La justicia es para quién pueda pagársela. A partir de ahora, con la entrada en vigor de la ley de tasas que ha aprobado el gobierno español, habrá ciudadanos que decidirán no acudir a ella o peor aún, habrá personas que no podrán acceder a este derecho.
viernes, 21 de diciembre de 2012
El injusto precio de la justicia
La justicia es para quién pueda pagársela. A partir de ahora, con la entrada en vigor de la ley de tasas que ha aprobado el gobierno español, habrá ciudadanos que decidirán no acudir a ella o peor aún, habrá personas que no podrán acceder a este derecho.
lunes, 17 de diciembre de 2012
La improductividad de la jornada laboral
La cultura del presentismo predomina en nuestro país, donde se trabaja largas jornadas laborales hasta altas horas de la noche, que impiden conciliar la vida laboral con la familiar. Los horarios irracionales no se traducen en una mayor productividad, ya que ésta depende de la eficiencia en el trabajo y de la capacidad de cada trabajador. No es una cuestión de cuántas horas estamos en el trabajo sino de cómo se utilizan.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Análisis Sociopolítico (II) Elecciones
La sociedad es una organización
que necesita de reglas establecidas que autorregulen las actitudes, acciones…
ya sean administrativas, comerciales, laborales… Dichas normas beberán en su
mayoría de las costumbres de antaño. El incremento de la población hace que lo
que es costumbre se tenga que escribir para permanecer, pues sino, las malas
prácticas la pueden hacer desaparecer.
jueves, 6 de diciembre de 2012
Echar mano de la hucha de las pensiones
El envejecimiento de la población, la reducción de la natalidad y el aumento de la población desempleada caracterizan la estructura demográfica española actual. Estas tendencias, que se están pronunciando en los últimos años debido en parte a la crisis económica, nos llevan a plantearnos la sostenibilidad del actual sistema de pensiones y a preguntarnos si en un futuro no muy lejano el Estado podrá ofrecer y garantizar a la población unas pensiones dignas.
martes, 27 de noviembre de 2012
El mundo al revés
Menos nacimientos, un aumento de la esperanza de vida y
emigración al extranjero son las tendencias que caracterizarán la sociedad
española las próximas décadas. Los cambios demográficos que marcarán los años venideros
comportarán la pérdida de una décima
parte de la población dentro de 40 años por lo que según el INE en 2052
habrá 41,5 millones de habitantes –un 10% menos que los 46,2 millones actuales-.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Lo que nos cuesta elegir
La decisión del presidente catalán Artur Mas de adelantar
las elecciones autonómicas catalanas al 25 de noviembre ha supuesto un gasto
superior a los 8,5 millones de euros. Esta es la suma que se han gastado los partidos con representación parlamentaria para sus respectivas campañas electorales.
Para financiarlas, los partidos, además de acceder
las entidades financieras para obtener créditos y préstamos bancarios, también
se han acogido a otras fórmulas para conseguir dinero. Por ejemplo Ciutadans ha
financiado la campaña a través de bonos retornables y microdonaciones a través
de su web o la de Solidaritat per la Independencia, que la financiará
íntegramente con fondos propios. Por su parte, el líder de los socialistas
catalanes, Pere Navarro, ha pedido a sus diputados que aporten cada uno 1.500
euros para la campaña electoral.
martes, 20 de noviembre de 2012
El lado más dramático de la crisis
Los casos de suicidios motivados por la crisis están
empezando a salir a la luz, que no quiere decir que no se lleven produciendo
desde hace tiempo, pero se han silenciado para no crear alarma social.
Los últimos casos seguidos de suicidio por desahucio –y los
que no se han hecho públicos- ponen de manifiesto las peores consecuencias de
la crisis económica, que está acabando con las clases medias y está llevando
cada vez a más personas a la pobreza extrema. Gracias al clamor popular este
tema está sobre la mesa y en la agenda del Gobierno.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Hipotecados de por vida
Se vende la isla Patroklos, de 2,5 millones de metros cuadrados, por 150
millones de euros. Si no te interesa también está en venta la isla de San Anastasio,
de 10.000 metros cuadrados, por 1,5 millones de euros.
Ver estos anuncios en Grecia no es raro. Debido a la situación económica
actual que atraviesa el país heleno, se ha visto obligado a ir vendiendo su
patrimonio. Concretamente en Grecia se venden o alquilan al menos 70 islas de
las 6.000 que tiene repartidas por todo su territorio. El país ha dado un salto
más allá de vender edificios públicos, reducir la administración o prescindir
de algunos organismos, instituciones o empresas públicas y demuestra con la venta
de sus islas (en régimen de concesión por 30-50 años) que está dispuesta a
hacer lo que sea necesario para conseguir fondos.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Análisis Sociopolítico español (I)
Desde que empezó la crisis en el
2007, España ha sufrido un barajuste de cuentas en todo su conjunto. A
principios de noviembre del 2012 la tasa del paro juega con la espada de
Damocles con un 25% de la población. Es decir uno de cada cuatro personas de la
población activa no trabaja. La
población pierde su capacidad adquisitiva con una inflación del 3,5% y ve mermada
sus perspectivas de futuro. La población en España envejece a velocidades impensables en una sociedad con
buena salud. Tenemos una Administración pública deficitaria en todos sus
sentidos, una casta política corrupta e insostenible, un sistema bancario que
sufre con su propia sangre el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, falta de competitividad,
un euro vampírico, etc.
martes, 23 de octubre de 2012
El lujo de unos pocos privilegiados
Predicar sin dar ejemplo. Eso es lo que hace nuestra clase
política, que parece no conocer las palabras “ahorro” y “crisis”. Aunque cuando
se trata de recortar derechos sí que tienen bien claros estos conceptos.
jueves, 18 de octubre de 2012
Fuga de cerebros
Con la mitad de los jóvenes menores de 25 años en paro y un
total de cerca de cinco millones de desempleados no es de extrañar que cada vez
más ciudadanos españoles decidan abandonar el país en busca de un futuro mejor.
Y no solo los españoles, sino también aquellos inmigrantes que vinieron aquí hace
unos años cuando España iba bien.
De momento, en los nueve primeros meses del año ya han sido
54.912 los españoles que han decidido emigrar, cifra que supone un 21,5% más
que en el mismo periodo de 2011, a los que hay que sumar 365.238 extranjeros
que también se han marchado en lo que llevamos de 2012. Y por primera vez en
los últimos años, el saldo migratorio (la diferencia entre inmigrantes y
emigrantes) ha sido negativo en todas las comunidades autónomas, siendo
Cataluña la que encabeza el ranking con un total de 149.545 salidas.
lunes, 8 de octubre de 2012
lunes, 1 de octubre de 2012
Un sueño que nos está costando caro
Dicen que
soñar es gratis pero cuando lo que soñamos se convierte en realidad no siempre
sale barato. “La deuda ha sido la moneda con la que ha sido posible comprar los
sueños” dice el economista Santiago Niño Becerra en su libro “Más allá del
crash”.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Una profesión en decadencia
La crisis está pasando a factura a los medios de
comunicación y desde 2008 las
empresas periodísticas españolas han prescindido de cerca de 8.000
trabajadores. Pero la destrucción de los puestos de trabajo no es la única
preocupación de un sector cada vez más cuestionado y en decadencia.
jueves, 13 de septiembre de 2012
La cuesta de septiembre cuesta más que nunca
Este año, septiembre ha empezado con una sorpresa: la subida
del IVA, que afecta de manera directa a todas las familias e indirectamente a
las empresas españolas. Si el consumo de los hogares ya estaba tocado, con esta
subida se puede dar por hundido. Este
revés para los bolsillos de los ciudadanos repercute en los resultados de las
empresas, que o bien asumen esta subida y por consiguiente reducen sus
beneficios o por el contrario aumentan los precios de sus bienes o servicios.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Jugar un rol activo en el mercado laboral
En un mercado cambiante caracterizado por la inestabilidad y
la precariedad laboral, son muchas las personas que deciden tomar las riendas
de su futuro y jugar un rol activo a nivel laboral.
El miedo a perder el trabajo, no saber hasta cuándo vas a
cobrar un salario, no poder desarrollar tus habilidades, no trabajar motivado
ni de lo que has estudiado… son situaciones que generan estrés y empeoran los
resultados del trabajo.
martes, 31 de julio de 2012
Cerrar el grifo de los privilegios
Ahora toca apretarse el cinturón. Y el principio de ahorro debería
pasa por los altos cargos, que deben dar ejemplo de lo que predican. No estamos
en un momento de vacas gordas y por tanto ahora más que nunca toca mirar con
lupa los gastos innecesarios. Austeridad no quiere decir ahogar a impuestos a
los ciudadanos, reducir salarios a los trabajadores y quitar pagas extras.
Austeridad también es prescindir de ciertos lujos y privilegios de los que
disfrutan algunos sectores que nos recortan los derechos a los ciudadanos.
martes, 24 de julio de 2012
En España pagamos poco y cobramos menos
País
|
Salario Mínimo Interprofesional
(vigente primer trimestre 2012)
|
Tasa desempleo
(mayo 2012)
|
IVA general
|
Rumanía
|
162
|
7,7%
|
24%
|
Letonia
|
286
|
15,2%
|
22%
|
Hungría
|
296
|
10,90%
|
27%
|
Polonia
|
336
|
9,90%
|
23%
|
Portugal
|
566
|
15,20%
|
23%
|
Malta
|
680
|
6%
|
18%
|
España
|
641,4
|
24%
|
21%
|
Grecia
|
877
|
22,5%
|
23%
|
Reino
Unido
|
1.202
|
8,10%
|
20%
|
Alemania
|
1.262
|
5,60%
|
19%
|
Francia
|
1.398
|
10,10%
|
19,6%
|
Bélgica
|
1.444
|
7,20%
|
|
Holanda
|
1.447
|
5,10%
|
19%
|
Irlanda
|
1.462
|
14,6%
|
23%
|
Luxemburgo
|
1.801
|
5,40%
|
15%
|
Suecia
|
No hay SMI
|
7,8%
|
25%
|
Italia
|
No hay SMI
|
10,10%
|
21%
|
Resulta curioso escuchar como cada vez que nos suben los impuestos sueltan la puntilla de “para equipararnos con la media de la Unión Europea”. Nos comparamos con otros países cuando interesa, porqué cuando se trata de sueldos y jornada laboral nadie abre la boca.
jueves, 19 de julio de 2012
El poder del pueblo silenciado

¿Por qué tenemos que pagar los ciudadanos los errores de los bancos y de los políticos? En un país donde los bancos han quebrado, ¿qué debe primar, el estado de bienestar o sostener el sistema financiero? En nuestro país parece que la prioridad es la segunda opción pero, ¿esto quiere decir qué es la mejor solución? No estoy segura. Lo que sé es que un país que en su momento optó por mantener el estado de bienestar y se negó a asumir la deuda de sus bancos se está recuperando: Islandia.
martes, 17 de julio de 2012
Nadie da duros por cuatro pesetas
“Nadie da duros por cuatro pesetas” me han dicho siempre.
Por más que nos intenten ocultar la información, las mentiras tienen las patas
muy cortas y la verdad siempre acaba descubriéndose. Esto es lo que ha sucedido
esta semana, cuando el presidente Rajoy ha confirmado algunos ajustes que ya se
venían desvelando semanas atrás.
domingo, 15 de julio de 2012
“Que te jodan”
Joder, cuyo significado es fastidiar como definición no más
leve, la podemos encontrar en un rico conglomerado de expresiones y
oportunidades en el refranero popular. Dicho sea de paso que van dirigidos a apacibles
oyentes con esencias de ira, enfado u
otros campos que no tiene cabida en la presente introducción.
La sentencia que te
jodan está de actualidad, y no sin razón, pues la situación presente
apremia que por referéndum popular dicha frase entre en la constitución como
derecho obligatorio de recibir actuaciones de mencionado calibre hacia todos
los españoles. De esta manera, junto al derecho de la vivienda digna tendríamos
más motivos para celebrar como fiesta nacional todos los viernes de consejo de
ministros.
jueves, 28 de junio de 2012
Esconder la cabeza bajo el ala
A lo largo de estos años he tenido la oportunidad de hablar
con expertos, emprendedores, empresarios, trabajadores, políticos… Todos me han
aportado algo que antes desconocía o no sabía del todo bien. Cada vez soy más
consciente de la importancia de estar bien informado, de conocer lo que sucede
a nuestro alrededor. “La información es poder” y por desgracia no siempre disponemos
de los datos y la información que deberíamos conocer.
martes, 26 de junio de 2012
Predicar con el ejemplo
Me resulta indignante y creo que no soy la única que siente
impotencia cuando escucha que altos cargos y representantes del estado se
gastan el dinero público –y no precisamente pequeñas cantidades- en asuntos
personales.
De las últimas semanas me quedo con dos noticias
relacionadas con la malversación de fondos públicos: la primera es la dimisión
de Carlos Dívar, presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del
Tribunal Supremo tras el escándalo de sus viajes. Y la segunda es que los
senadores ahora quieren smartphones de lujo.
jueves, 21 de junio de 2012
La capacidad de reinventarse
Las buenas noticias no abundan en época de crisis. Aunque
muchas empresas se vean obligadas a cesar su actividad porqué registran cifras
negativos o cierran el ejercicio con resultados peores que años anteriores, por
suerte no todas se encuentran en esta situación. Afortunadamente tenemos en
nuestro país algunas empresas ejemplares, y no solo por los beneficios que
consiguen año tras año, sino por la labor social que llevan a cabo.
martes, 19 de junio de 2012
Gallineros encubiertos
La entrevista de Jordi Évole a Concha Gutiérrez y Carmen Álvarez, portavoces del PSOE y PP de
la comisión de empleo en el congreso, me ha llevado a escribir sobre las
injusticias que se están cometiendo en estos momentos y las desigualdades que
tenemos que ver.
jueves, 14 de junio de 2012
La crisis agudiza el ingenio
La crisis económica ha agudizado el ingenio de muchas
entidades, empresas, individuos… aparte de todas las consecuencias negativas
que trae consigo, creo que es cuando más iniciativas y proyectos se impulsan.
Parece que hasta que no perdemos algo no nos damos cuenta de su valor y eso
creo que está pasando a nivel empresarial, que está mostrando su lado más
creativo. Hemos pasado del individualismo al cooperativismo. Estamos dejando
atrás el egoísmo para buscar el bien colectivo. Por lo tanto pasamos de
competir a cooperar.
lunes, 11 de junio de 2012
Llamar a las cosas por su nombre
No
entiendo por qué hay gente que se empeña en encubrir una situación, porque no
se llama a las cosas por su nombre y se intenta ocultar la realidad. Por lo
visto, el rescate del sistema bancario español es ‘una línea de crédito para
las entidades financieras’, ‘una ayuda’… como si esto fuera nuestra salvación.
Qué facilidad tienen algunos para darle la vuelta a la tortilla. Ahora resulta
que los intereses del préstamo recaerán sobre los bancos, no sobre los
ciudadanos. Y eso, ¿quién se lo cree?
¿quién piensa que no tendrá repercusión para los españoless?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)