
¿Por qué tenemos que pagar los ciudadanos los errores de los bancos y de los políticos? En un país donde los bancos han quebrado, ¿qué debe primar, el estado de bienestar o sostener el sistema financiero? En nuestro país parece que la prioridad es la segunda opción pero, ¿esto quiere decir qué es la mejor solución? No estoy segura. Lo que sé es que un país que en su momento optó por mantener el estado de bienestar y se negó a asumir la deuda de sus bancos se está recuperando: Islandia.
Islandia es un ejemplo de cómo los ciudadanos defendieron sus derechos mediante una revolución pacífica y silenciada por los medios de comunicación cuando vieron vulnerados sus derechos. Los ciudadanos se rebelaron ante la situación que vivían ya que ellos no eran los culpables ni los causantes de lo que estaba pasando. Los islandeses plantaron cara a los culpables de la crisis, salieron a la calle y dijeron “no” a los bancos.
La presión ciudadana islandesa consiguió tumbar un gobierno,
redactar una nueva constitución y meter en la cárcel a los banqueros
responsables de la crisis del país. ¿Por qué aquí los responsables de las
entidades gozan de impunidad? ¿Por qué se les permite cobrar pensiones
millonarias cuándo han llevado a la quiebra a una entidad bancaria? En nuestro
país todo parece indicar que “quién la hace no la paga”. Aquí con pedir perdón
y reconocer que has errado basta, si no se considera delito…
En España se va a subir el IVA, se recortan las prestaciones
de desempleo, se retrasa la edad de jubilación, congelan las pensiones, aumentan
las tasas… con todas estas medidas el gobierno espera recaudar más para pagar
la desorbitada deuda del Estado. Pero
¿lo conseguirá si baja el consumo interno como consecuencia de estas medidas
adoptadas? Se está llegando a un nivel
límite, se está ahogando a la población. “esclavos, solo trabajar”… “ya mismo
pagaremos hasta por respirar” he oído varias veces por la calle. Y es que hemos
entrado en un círculo vicioso donde los bancos necesitan dinero, que se lo deja
el estado ¿y para qué? Para comprar deuda soberana. Después del movimiento 15M,
manifestaciones, huelga general, protestas… todo sigue igual.
Lo que está claro es que mientras unos países han elegido la
austeridad para salir de la crisis, otros, como Islandia, han optado por seguir
otros caminos. Mientras la economía española se contrae y entró en recesión en
el primer trimestre del año, Islandia ha recuperado su economía con un
crecimiento del 3%.
TRabajo ya no encontramos,muchas empresas cierran y aunque tengamos un cv estupendo ya no nos sirve de nada si trabajo no hay tampoco dinero.....entonces con todos los recortes, la subida del iva menos dinero vamos a gastar.Que sorpresas mas nos espera? Empezar a vender partes de cuerpo?.....es vergonzoso :((
ResponderEliminar