miércoles, 6 de febrero de 2013

Más vale que sobre que no que falte


España es el segundo país del mundo, por detrás de China, y el primero de Europa con más kilómetros de vía de alta velocidad. El Estado  tiene en servicio 3.000 km de líneas de AVE, cifra superior a los 2.000 de Francia y 1.300 de Alemania y solo es superado por el gigante asiático, que  encabeza el ranking con 9.300 kilómetros.

La inversión realizada desde hace 20 años en alta velocidad, hasta la fecha, ha superado los 45.000 millones de euros y el gasto previsto por Fomento en 2013 para el AVE será de 3.302 millones de euros, el 71% de todo el gasto previsto en ferrocarriles.

Si tenemos en cuenta estas cifras en relación con los habitantes de cada país vemos que España dispone de 65 kilómetros de AVE por cada millón de habitantes, Francia le sigue con 31, seguida de Alemania con 16 y China con 7,1 kilómetros.

Muchos se preguntan si esta red de infraestructuras ferroviarias que conecta 30 ciudades españolas es rentable y sostenible. Las cifras del último año reflejan el poco uso y el insuficiente número de pasajeros que tiene ya que en 2012 se subieron al AVE algo más de 12 millones de viajeros, apenas el 60% de su capacidad, factor que no justifica el despliegue ferroviario que se está haciendo. Las líneas con más pasajeros son la de Madrid-Barcelona y Madrid-Sevilla, con 2,4 y 2,1 millones de pasajeros respectivamente, cifra inferior a los 6-8 millones de usuarios al año que estima como cantidad mínima la Comisión Europea para impulsar líneas de AVE. Por tanto, no tiene un grado de uso mínimo para alcanzar el umbral de la rentabilidad.

En 2012 dos de cada tres estaciones del AVE repartidas en España registraron menos de 250 pasajeros cada día, entre viajeros y visitantes, a pesar de que su puesta en marcha ha supuesto inversiones millonarias. El caso más llamativo es de Tardienta (Huesca), que es el pueblo más pequeño de España que tiene estación de alta velocidad. Con poco más de 1.000 habitantes, en 2012 apenas sobrepasó un pasajero por jornada según indica eldiario.es. A todo esto hay que añadir el coste del mantenimiento anual por kilómetro, que es de entre 1000.000 y 200.000 euros.

Para incentivar el uso de esta red ferroviaria, en enero se bajaron los precios de los billetes de AVE con descuento de hasta el 70%, medida que contempla que los ingresos se mantengan.

Pero no únicamente somos segundos en implantación de AVE, ya que también tenemos la medalla de plata en récord de paro de los países de la UE, solo por detrás de Grecia. Según cifras de diciembre de 2012, la tasa de desempleo en nuestro país fue de 26,1% mientras que en Grecia fue del 26,8%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario