miércoles, 18 de diciembre de 2013

Negocios colaborativos

Ahorrar gastos de oficina, intercambiar ideas y opiniones, colaborar, establecer sinergias y relaciones comerciales con otros profesionales son algunos de los motivos que explican el auge de los espacios de coworking. Se trata de lugares compartidos de trabajo, una tendencia por la que cada vez más emprendedores optan a la hora de iniciar un negocio. España es el tercer país, por detrás de Estados Unidos (781) y Alemania (230), con más espacios de coworking (199) según se desprende del estudio Global Coworking Census 2013 de Deskwanted.

“Creo que la crisis ha ayudado a que muchas empresas o autónomos que hace unos meses tenían sus propias oficinas o estaban en business centers, se hayan planteado el coworking como una alternativa para abaratar costes”, afirma Isabel Pérez, responsable del espacio de coworking Meet BCN, ubicado en el Eixample de Barcelona. Pero tal y como añade Isabel, el ahorro de costes no es la única ventaja de estos espacios y “el éxito de esta modalidad de trabajo se debe a que el usuario ha percibido todas las ventajas que aporta, como el fomento de la interacción entre los coworkers y la creación de una comunidad sólida”. Un espacio de coworking es un ecosistema de colaboración ya que trabajas día a día rodeado de otras personas predispuestas a compartir, hecho que genera muchas interacciones, como compartir plantillas de trabajo, programas o contactos de proveedores o colaboraciones en proyectos aunando esfuerzos para un cliente externo, derivarse clientes o iniciar proyectos en común.

Recluirse en casa e iniciar un negocio en solitario no es la mejor opción para muchos emprendedores, que necesitan relacionarse con gente con la que poder charlar y compartir el día a día, ideas, preocupaciones… Esto fue precisamente lo que llevó a Isabel a emprender un proyecto basado en un espacio de coworking. “La razón por la que elegí trabajar en Meet BCN es porque me aburría bastante trabajando en casa después de dos años”, afirma Robert Brandl, fundador de ToolTester Network, empresa que ayuda a los propietarios de pymes a preparar sus propias páginas web.

Otras ventajas

La flexibilidad y el hecho de conocer a gente interesante son dos de las ventajas que destaca Robert de trabajar en un espacio de coworking. A estos factores, Oscar, responsable de la agencia de comunicación multilingüe Ontranslation, añade que “entre los coworkers surgen sinergias casi sin buscarlas”. Tal y como manifiesta Isabel, los emprendedores como Robert y Oscar son clientes potenciales de los espacios de coworking: “actualmente hay muchas personas cuya única salida profesional es la de emprender ante la falta de oportunidades y las pésimas condiciones que ofrece el mercado laboral; en este sentido creo que es un modelo de negocio que encaja a la perfección en el contexto de crisis actual”.

Como otros de estos espacios, Meet BCN ofrece diferentes servicios. Desde una oficina fulltime, 24 horas al día, por 290 euros al mes hasta part-time de mañana por 215 euros mes o el part-time de tarde por 175 euros al mes. Este precio incluye el espacio de trabajo, las salas de reuniones, servicio de recepcionista, Internet, domiciliación fiscal, todos los gastos de agua, limpieza, luz, calefacción… así como otros servicios más enfocados a fomentar el networking, como por ejemplo desayunos de networking o workshops gratuitos. Esta modalidad de trabajo, que nació en Estados Unidos, se está implantando en nuestro territorio como confirman las cifras.

Intercambio de casas

Otra práctica cada vez más extendida entre la población es el intercambio de casas, un negocio colaborativo basado en compartir gracias al uso de la tecnología. España es el tercer país, por detrás de Francia y Estados Unidos, con más familias que realizan intercambios de casa en vacaciones en el mundo según un estudio realizado por Knok, una agencia del mercado del intercambio de casas.

Durante las vacaciones, se ha convertido en una práctica cada día más popular entre los españoles. “Puede representar un ahorro del 50% del presupuesto vacacional al disponer de un alojamiento gratuito y poder cocinar en la propia casa, es otra forma de viajar, más auténtica y social, donde se puede conocer una cultura y sus gentes de forma más genuina, y permite saber cómo viven sus dueños, descubrir su gastronomía, desarrollar las economías locales cuando se está de vacaciones y participar en la vida de un barrio”, señala como ventajas de esta práctica Violeta Díaz, representante de IntercambioCasas.com.

Este portal dispone de 46.000 viviendas registradas en unos 150 países y “en muchos casos, durante el intercambio se busca un tipo de casa y un entorno distintos a los habituales y por ello se puede intercambiar un piso céntrico en una ciudad europea como Londres o París, por una casa con jardín y piscina en una urbanización cerca de Madrid”, precisa Violeta.

España, con 2.700 casas, es el segundo país europeo con más viviendas del portal y es el tercer país más demandado a nivel internacional. Al igual que otros destinos como Francia y países anglosajones, el intercambio de casas tiene una gran acogida, siendo ciudades como Nueva York, Londres, Barcelona, París, Roma y otras europeas las que ejercen una mayor atracción.

Personas con una edad media de 45 años que ya han viajado bastante y buscan algo diferente en sus vacaciones, de nivel socio-profesional y educativo medio-alto, interesados en actividades culturales, artísticas y el descubrimiento de las costumbres y culturas de los países visitados, son el principal perfil de los usuarios registrados en IntercambioCasas.com. Para poder hacer tantos intercambios como uno desee, los interesados deben pagar una cuota de inscripción de 95,40 euros por un año o de 35,85 euros por tres meses, que les permite acceder a las 46.000 ofertas del portal. Esta práctica, que permite un ahorro en facturas de hotel, es una opción cada vez más escogida entre los ciudadanos como una manera más personal de viajar.


Articulo publicado en Cataluña Económica

No hay comentarios:

Publicar un comentario