El carsharing
es un servicio de movilidad sostenible que cuenta con una flota global
constituida por 250 vehículos en España, que dan servicio a unos 20.000
clientes. El primer operador español de carsharing fue Avancar, que nació en Barcelona en 2005, pero en estos años se han sumado a esta
iniciativa otras empresas como Respiro, Bluemove, Clickcar e Ibilek,
que a finales de 2012 constituyeron la Asociación Española de Carsharing
(AEC).
A
nivel mundial, esta alternativa de movilidad ya cuenta con más de
900.000 usuarios, que optan por alquilar un coche por horas y ahorrarse
así anualmente hasta un 30 por ciento en comparación con los gastos de
tener un coche propio. Tal y como precisa el presidente de la AEC, Pau
Noy, “una persona que haga anualmente unos 5.000 kilómetros, cuando lo
hace con un coche propio tendrá unos costes de 5.500 euros, mientras que
si estos kilómetros los hace con un vehículo de carsharing, sus costes serán de 3.500 euros, un 30 por ciento inferiores”.
La
comodidad, la utilidad y la inmediatez del servicio son algunas de las
ventajas que valoran los usuarios de esta alternativa de movilidad. Así
lo afirma Ramón Rato, co-fundador de HelloByeCars, empresa que dispone
de una flota de 30 vehículos repartidos en Madrid, Zaragoza y Valencia,
las tres ciudades donde opera, y cuenta con 5.000 usuarios. “También
valoran el enorme ahorro que supone ser miembro de este tipo de
servicios, al poder acceder donde no lo hace el transporte público pero
sin necesidad de pagar grandes cantidades de dinero por él y únicamente
pagando por su uso específico”, añade Rato.
Alquiler por hora
"Los vehículos de carsharing
se pueden alquilar por horas, se paga únicamente lo que se consume y
son de muy fácil acceso, ya que hay decenas de aparcamientos por toda la
ciudad. Además, no hace falta hacer un contrato cada vez que se usa el
coche y hay una gran variedad de vehículos disponibles. El precio del
combustible y todos los seguros están incluidos”, apunta también el
presidente de AEC.
Conductores
esporádicos, profesionales liberales y empresas son los tres
principales tipos de clientes de este servicio, aunque las
administraciones públicas también lo son. “El uso de un vehículo de carsharing
necesariamente ha de ser puntual, no recurrente y sale a cuenta si una
persona hace menos de 15.000 kilómetros al año”, precisa Noy. En cuanto
al tipo de desplazamientos, tal y como reconoce el presidente de la AEC,
“no es urbano, sino interurbano, ya que en la ciudad los usuarios usan
el transporte público y el taxi, van a pie o en bicicleta, o en alguna
ocasión en moto”.
Según datos de la AEC, en España el 98 por ciento de clientes están en grandes ciudades. Por poner un ejemplo, en Barcelona, el carsharing
tiene una cincuentena de aparcamientos distribuidos por toda la ciudad,
donde unos 10.000 clientes comparten una flota de 130 coches
distribuidos por toda la zona. En nuestro país hay dos modalidades de carsharing; el más generalizado es el que presta una empresa, pero también existe el peer to peer, en el que un particular pone en alquiler su automóvil.
Algunas ventajas
Tal y como explica Rato, los vehículos compartidos presentan algunas
otras ventajas, en HelloByeCars por ejemplo: “en Madrid, nuestros
vehículos pueden acceder a las Áreas de Prioridad o APR de la ciudad y
en Valencia pueden aparcar de forma gratuita en todos los aparcamientos
que gestiona la empresa valenciana Lubasa”. Esta empresa que nació a
finales del 2010 de la mano de seis emprendedores de Madrid y Zaragoza
ofrece tres categorías de vehículos: eléctricos para trayectos urbanos,
vehículos medios para aquellos que necesitan más espacio o transportar a
más pasajeros, y vehículos grandes para obtener una mayor capacidad de
carga o viajes de larga distancia. Para completar esta oferta y
satisfacer todas las necesidades de sus usuarios, este año ampliarán la
oferta incluyendo vehículos de siete y nueve plazas.
“La
reserva media de HelloByeCars es de tres euros la hora aunque los
precios varían en función del modelo de vehículo que se escoge”, afirma
Rato, que añade que “en este precio está todo incluido: vehículo,
limpieza, seguro y call center. Así mismo se cobra a parte el
kilometraje, ya que la gasolina está incluida. Cada vehículo lleva una
tarjeta de crédito con la cual se puede repostar en cualquier estación
de servicio del territorio nacional”.
Este
sistema de movilidad nació en Suiza a finales de los años 80 y a lo
largo de estos años ha logrado estar presente en más de 600 ciudades de
18 países de Europa, Asia, Oceanía y de Norteamérica. A nivel mundial
cuenta con una flota aproximada de 30.000 vehículos.
Artículo publicado en Cataluña Económica
With Car Rental 8 you can find the cheapest car hire at over 50000 locations globally.
ResponderEliminar